Congreso Internacional por la educación Socio Emocional 2025
-
Congreso Internacional por la educación Socio Emocional 2025 -
INVITAN:
En un mundo donde los desafíos emocionales, sociales y educativos ponen a prueba nuestra estabilidad, la salud mental se convierte en un pilar fundamental para una vida plena y equilibrada. El aprendizaje no solo implica adquirir conocimientos, sino también desarrollar habilidades esenciales para afrontar la vida con inteligencia emocional, resiliencia y empatía.
La educación socioemocional no solo impacta el bienestar individual, sino que también transforma las dinámicas sociales, fortalece la convivencia y contribuye a la prevención de problemas de salud mental.
Por ello, el Congreso Internacional por la Educación Socioemocional se posiciona como un espacio clave para docentes, facilitadores, investigadores, profesionales y organizaciones comprometidas con la construcción de entornos más saludables y humanos. Será una oportunidad única para intercambiar experiencias exitosas, explorar metodologías innovadoras y compartir estrategias prácticas que están marcando la diferencia en la educación emocional a nivel local, nacional e internacional.
Un encuentro para reflexionar, aprender y actuar en favor de una educación que prioriza el bienestar emocional y la salud mental de todas las generaciones.
07 y 08 de mayo
Villavicencio (Meta)
Lugar: Parque de la Vida COFREM
Modalidad presencial Cupos limitados
¿Quieres asistir?
¿Que encontrarás en el Congreso Internacional por la Educación Socio Emocional ?
Conferencias magistrales
Con expertos nacionales e internacionales
Paneles de experiencias significativas
Con docentes, estudiantes e instituciones que están marcando la diferencia.
Espacios de networking
Para la creación de redes de colaboración educativa.
Talleres prácticos
Con estrategias aplicables en la vida diaria.
Ponencias
Con estrategias innovadoras para la implementación de la educación socioemocional
Este evento, impulsado por la Fundación Crear Soluciones con las Manos y la Caja de Compensación Familiar del Meta COFREM, es un espacio para la innovación educativa, el aprendizaje colaborativo y el fortalecimiento de la salud mental.
¡Atención docentes, facilitadores y profesionales de ciencias humanas!
¿Tienes una experiencia innovadora en educación emocional que haya transformado la vida de tu comunidad educativa?
¿Quieres compartir tu trabajo con expertos y colegas en un evento internacional?
El Congreso Internacional por la Educación Socioemocional (cipese) abre su convocatoria para la presentación de ponencias. ¡Este es el espacio ideal para exponer estrategias efectivas, intercambiar conocimientos y fortalecer la educación emocional en nuestros entornos de aprendizaje!
Temáticas:
- Desarrollo de habilidades socioemocionales en escenarios de aprendizaje.
- Estrategias innovadoras para la enseñanza de habilidades socioemocionales.
- Vínculo familia-escuela: estrategias para fortalecer la participación familiar.
Fecha límite para envío de resúmenes: 23 de abril de 2025.
¡Comparte tu conocimiento y sé parte del cambio en la educación emocional!
Nuestros Expertos
-
Miguel Ángel Santos Guerra (España)
Doctor en Ciencias de la Educación, catedrático de la Universidad de Málaga y conferencista a nivel internacional. Ha escrito más de 65 libros y más de 1.000 artículos sobre educación y evaluación. Su labor ha sido distinguida con múltiples premios, incluyendo el Premio Nacional de Ensayos en Educación y el Premio Andalucía de Investigación, además de recibir el título de Doctor Honoris Causa por varias universidades.
-
Kanelma Rivas (Chile)
Psicóloga, con posgrado en psicología transpersonal integral, psicoterapeuta, certificada en neuropsicopedagogía, mediadora educativa, familiar, laboral y en salud, certificada en programación neurolingüística, máster en neurociencias, especialista en competencias emocionales, experta en psicología positiva. Cuenta con mas de 22 años de experiencia, es autora de varios métodos experienciales de aprendizaje, escritora de artículos para el bienestar.
-
Hernán Aldana (Argentina)
Licenciado y Doctor en Biología (UBA), especializado en Neurociencias. Investigador con más 37 publicaciones, exdecano de la Universidad de Belgrano. Profesor en universidades de Argentina y posgrados en Guatemala y Costa Rica. Hace mas de 15 años capacita en neurociencia aplicada a la educación y neurobiología de las emociones en más de 13 países. Ha participado en tres charlas TED en educación.
-
Diego Mateus (Colombia)
Licenciado en ciencias sociales, magíster en escrituras creativas, comediante, escritor, actor, director y narrador oral. más 30 años trabajando en la creatividad y la educación, autor de libros, tiene un especial de comedia sobre la historia de Colombia en RTVCPLAY. Su experiencia se ha centrado en teatro, cine y televisión; ha trabajado como educador en universidades y varias ONG’s.
-
Dominique Celery (Chile)
Terapeuta integral con amplia experiencia en bienestar y desarrollo personal. Especialista en Reiki, terapia floral, Healing Touch, reflexología, cromoterapia y cristaloterapia, también es Coach Neuro Ontológico y Sistémico, promoviendo el equilibrio emocional y el crecimiento personal. Además, es asesora en Feng Shui y experta en neuroherramientas y bienestar laboral, colaborando con organizaciones en América y Europa. Su enfoque holístico la posiciona como referente en transformación personal y bienestar.
-
Jonathan "Gato" (Colombia)
Licenciado en educación artística, narrador oral experimental, docente universitario, asesor en habilidades blandas y comunicación asertiva con énfasis en Ted Talks y comunicación interna para speakers ejecutivos y alta gerencia en compañías nacionales e internacionales. Comediante stand-up a nivel corporativo, creador de contenido y presentador con trayectoria en canales de televisión, plataformas de streaming y contenidos digitales. Cuenta con más de 20 años de recorrido artístico a nivel internacional.
-
Julio Fontán
Educador innovador reconocido por desarrollar el Modelo de Educación Relacional Fontán (FRE). Cuenta con mas de 40 años de experiencia, su trabajo ha impactado instituciones en más de siete países, superando los estándares curriculares y promoviendo una educación que mejora la calidad de vida de la comunidad. Su modelo ha sido reconocido por organismos nacionales e internacionales e inspirado a gobiernos a repensar el papel de la educación en el siglo XXI.
-
Por confirmar
-
Por confirmar